Pack Gestión y Administración está diseñado para PYMES, autónomos y profesionales:
- Relaciones laborales y gestión de equipos de trabajo (60 horas)
- Facturación electrónica para PYMES (60 horas)
- Habilidades directivas complementarias (20 horas)
Modalidad: Online.
Duración: 140 horas.
149 €
Duración |
140 Horas |
---|---|
Modalidad |
Online |
Tipo |
Formación Privada |
Destinado a |
Todos |
Fecha de inicio | |
Categoría/s | Packs |
El Pack Gestión y Administración está diseñado para proporcionar herramientas prácticas y conocimientos esenciales que mejoran la eficiencia operativa, el liderazgo y la administración en pequeñas y medianas empresas.
Formación:
- Relaciones laborales y gestión de equipos de trabajo (60 horas)
- Facturación electrónica para PYMES (60 horas)
- Habilidades directivas complementarias (20 horas)
Modalidad:
- Online en plataforma virtual con temario teórico, actividades y evaluaciones.
- Apoyo contante de tutor y orientador laboral.
Temario de Pack Gestión y Administración
a) RELACIONES LABORALES Y GESTIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO:
1 Introducción
1.1 Inicio de la relación laboral
1.2 Contrato de trabajo
1.3 Alta del trabajador
1.4 El salario y el recibo de salarios
1.5 Liquidación de retenciones
1.6 IRPF
1.7 Suspensión o extinción del contrato de trabajo
2 La relación laboral
2.1 La relación laboral
2.2 Relaciones laborales especiales
2.3 Relaciones no laborales o excluídas
2.4 Prestación laboral
2.5 Cuestionario: La Relación Laboral
3 El contrato de trabajo
3.1 El contrato de trabajo
3.2 Comunicar la Contratación
3.3 Tipos de contratos de trabajo
3.4 Contratos indefinidos
3.5 Contrato temporal
3.6 Contrato para la formación
3.7 Contrato fijo discontinuo
3.8 Prorroga del contrato de trabajo
3.9 Bonificaciones y Reducciones a la contratación laboral
3.10 Práctica – Contrato indefinido ordinario
3.11 Cuestionario: El contrato de trabajo
4 Seguridad Social – Alta del trabajador
4.1 Historia de la Seguridad Social
4.2 Organigrama de la Seguridad Social
4.3 Definición Seguridad Social
4.4 Actos administrativos ante la Seguridad Social
4.5 Alta de la empresa en la Seguridad Social
4.6 Alta de la empresa en el censo de recaudación de retenciones del IRPF
4.7 Afiliación de trabajadores en la Seguridad Social
4.8 Alta en la Seguridad Social
4.9 Plazos de presentación
4.10 Forma de practicarse
4.11 Presentación a través de medios informáticos
4.12 Sistema de la Seguridad Social
4.13 Regimen general de la Seguridad Social
4.14 Regimen especial de Trabajadores Autónomos
4.15 Regímenes especiales integrados
4.16 Ejercicio 1. Inscripción de nueva empresa
4.17 Ejercicio 2. Alta del trabajador
4.18 Ejercicio 3. Alta en la Seguridad Social
4.19 Cuestionario: Seguridad Social – Alta del trabajador
5 El Recibo de Salarios o Nómina
5.1 El recibo de salarios
5.2 Salario mínimo interprofesional (SMI)
5.3 Indicador Público de Renta de efectos múltiples (IPREM)
5.4 Garantía del salario
5.5 Nómina
5.6 Cálculo de la base de cotización
5.7 Base de cotización por contingencias comunes
5.8 Base de cotización por contingencias profesionales
5.9 Deducciones
5.10 Caso Práctico de Cálculo de Base de Cotización
5.11 Ejercicio 1. Cálculo de Base de Cotización
5.12 Cuestionario: El recibo de Salario La nómina
6 Nómina Mensual
6.1 Realización de una Nomina mensual
6.2 Cálculo de las cuotas de cotización
6.3 Práctica – Nómina mensual
6.4 Práctica – Nómina mensual II
6.5 Práctica – Nómina mensual III
6.6 Práctica – Nómina mensual IV
6.7 Práctica – Nómina mensual V
6.8 Práctica – Nómina mensual VI
6.9 Práctica – Nómina mensual VII
6.10 Práctica – Nómina mensual VIII
6.11 Práctica – Nómina mensual IX
6.12 Práctica – Nómina mensual X
6.13 Práctica – Nómina mensual XI
6.14 Práctica – Nómina mensual XII
6.15 Cuestionario: Nómina Mensual
7 Nóminas diarias y en IT
7.1 Nóminas diarias
7.2 Incapacidad Temporal (IT)
7.3 Cálculo de bases de cotización y subsidio por Accidente de Trabajo
7.4 Cálculo de bases de cotización y subsidio por enfermedad común
7.5 Nómina en IT por Accidente de Trabajo
7.6 Nómina en IT por enfermedad común
7.7 Práctica – Nómina diaria
7.8 Práctica – Nómina diaria II
7.9 Práctica – Nómina diaria III
7.10 Práctica – Nómina diaria IV
7.11 Práctica – Nómina diaria V
7.12 Práctica – Nómina diaria VI
7.13 Práctica – Nómina con baja por IT
7.14 Práctica – Nómina con baja por IT II
7.15 Práctica – Nómina con baja por IT III
7.16 Práctica – Nómina con baja por IT IV
7.17 Cuestionario: Nóminas diarias y en IT
8 La cuota de cotización – liquidación de cotizaciones
8.1 La cuota de cotización a la Seguridad Social
8.2 Bonificaciones de la cuota
8.3 Presentación y conservación de documentos
8.4 Recaudación de cuotas
8.5 Sistema RED
8.6 Recargos e Intereses de Demora Aplicables a las Cuotas
8.7 La relación nominal de trabajadores
8.8 Procedimiento de cálculo automático de Pago Electrónico
8.9 Justificación del pago de las cuotas
8.10 Práctica – Bonificación
8.11 Práctica – Recargo de Cuotas
8.12 Práctica – Nuestra empresa
8.13 Cuestionario: La cuota de cotización y Liquidación de Cotización
9 IRPF
9.1 IRPF
9.2 Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación del impuesto
9.3 Retenciones a cuenta del IRPF
9.4 Rendimientos de trabajo
9.5 Retribuciones en especie
9.6 Cálculo de la retención
9.7 Límites a la obligación de retener
9.8 Procedimiento para determinar el importe de la retención
9.9 Caso Práctico 1 – Retribución anual a efectos de IRPF
9.10 Caso Práctico 2 – Situación Familiar a Efectos del IRPF
9.11 Caso Práctico 3 – Retención a trabajador soltero sin hijos
9.12 Modelo de declaración de circunstancias familiares
9.13 Cálculo de las retenciones a cuenta del IRPF vía Internet
9.14 Liquidación trimestral con Hacienda
9.15 Modelo 111 y cumplimentación
9.16 Resumen Anual de retenciones (Modelo 190)
9.17 Certificado de retenciones e ingresos a cuenta
9.18 Retenciones, ingresos a cuenta y autoliquidación del impuesto
9.19 Documentación a conservar de cara a una futura inspección
9.20 Práctica – Cumplimentación del Modelo 111
9.21 Práctica – Cumplimentación del Modelo 111
9.22 Cuestionario: El IRPF
10 Extinción de la relación laboral
10.1 Extinción de la relación laboral
10.2 Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
10.3 Comunicación de baja de trabajadores
10.4 Comunicación al Servicio Público de Empleo Estatal
10.5 Salario y Recibo de Finiquito
10.6 Definición de Salario de tramitación
10.7 Indemnización por suspensión del contrato
10.8 Indemnización por despido o cese
10.9 Recibo de saldo y finiquito
10.10 Caso práctico 1 – Finiquito
10.11 Caso práctico 2 – Extinción del contrato por expiración del tiempo convenido
10.12 Caso práctico – Extinción del contrato por despido disciplinario
10.13 Mantenimiento de la relación laboral
10.14 Ejercicio 1 – Finiquito
10.15 Conversión a indefinido
10.16 Baja de datos en el Regimen Especial de Trabajadores Autónomos
10.17 Cuestionario: Extinción de la Relación Laboral
10.18 Cuestionario: Cuestionario final
Gestión de equipos de trabajo
1 Competencias para la gestión de equipos de trabajo
1.1 Introducción
1.2 Conceptos básicos
1.3 La entrevista de evaluación
1.4 Evaluación del desempeño
1.5 Principios de la Evaluación del desempeño
1.6 Preparación de las evaluaciones del desempeño
1.7 Técnicas o métodos para la evaluación del personal
1.8 Técnica de comparación
1.9 Técnicas de distribución forzada
1.10 Listas de verificación o listas de control
1.11 Diferencial semántica
1.12 Escalas gráficas y numéricas
1.13 Ventajas de la evaluación del desempeño
1.14 Problemas del proceso de evaluación
1.15 Objetivos de la evaluación del desempeño
1.16 Cuestionario: Competencias necesarias para la gestión de equipos de trabajo
2 Habilidades de liderazgo
2.1 El proceso de liderazgo
2.2 Estilos de liderazgo
2.3 El liderazgo emocional
2.4 Cualidades que debe tener el líder
3 Habilidades de desarrollo de personas
3.1 Formación de equipos de trabajo
3.2 Miembro ideal de un equipo de trabajo
3.3 Desarrollo de equipos de trabajo
3.4 Cómo organizar su equipo
3.5 El tiempo y el proceso administrativo
3.6 Establecimiento de prioridades
3.7 Planificación y fijación de metas
3.8 Estrategias para la fijación de metas
3.9 Seleccionar personas adecuadas
3.10 Grupos y Equipos
3.11 Motivación de equipos de trabajo
3.12 Evaluación del equipo
3.13 Cuestionario: Habilidades de desarrollo de personas
4 Habilidades de comunicación interpersonal
4.1 Introducción
4.2 Reuniones
4.3 Reuniones informativas y de recogida de información
4.4 Reuniones para llegar a un acuerdo
4.5 Reuniones creativas
4.6 El papel del coordinador de una reunión
4.7 Características de un buen coordinador de reuniones
4.8 Preparación de la reunión
4.9 Tipología de los participantes
4.10 Apertura de la reunión
4.11 Cuerpo de la reunión
4.12 El cierre de la reunión
4.13 Métodos y formas para hacerse comprender
4.14 El lenguaje del cuerpo
4.15 Clave de una reunión con éxito
4.16 Consejos y formas en las reuniones de negocios
4.17 Causar buena impresión
4.18 Cómo mantener la reunión dentro de su cauce
4.19 Una atmósfera adecuada
4.20 Factores ambientales
4.21 Tipos de reuniones fuera de la empresa
4.22 Supuesto práctico
4.23 Cuestionario: Habilidades de comunicación interpersonal
5 Habilidades de gestión de conflictos interpersonales
5.1 Sentido de los conflictos
5.2 Las personas y las conflictos
5.3 Tipos de conflictos
5.4 Tratamiento de las conflictos
5.5 Descripción de conflictos
5.6 Normas generales frente a las conflictos
5.7 Descubrir un verdadero conflicto
5.8 Conformidad y contraataque
5.9 Prever la objeción
5.10 Retrase la respuesta
5.11 Negación de un conflicto
5.12 Admisión de un conflicto
5.13 Cuestionario: Habilidades de gestión de conflictos interpersonales
6 Habilidades de delegación
6.1 Delegación eficaz de funciones
6.2 En qué consiste delegar
6.3 Habilidades para delegar
6.4 Comienza la tarea de delegar
6.5 Tareas delegables y no delegables
6.6 Mejorar el rendimiento de un equipo de trabajo
6.7 Formación de equipos de trabajo
6.8 Miembro ideal de un equipo de trabajo
6.9 Desarrollo de equipos de trabajo
6.10 Cuestionario: Habilidades de delegación
7 Gestión de equipos de trabajo
7.1 Cómo organizar su equipo
7.2 El tiempo y el proceso administrativo
7.3 Establecimiento de prioridades
7.4 Planificación y fijación de metas
7.5 Estrategias para la fijación de metas
7.6 Seleccionar personas adecuadas
7.7 Evaluación del equipo
7.8 Toma de decisiones
7.9 Tipos de decisiones
7.10 Importancia de la toma de decisiones
7.11 Implicaciones en la toma de decisiones
7.12 Estilos de dirección
7.13 Técnicas para la toma de decisiones en grupo
7.14 Cuestionario: Gestión de equipos de trabajo
8 Comunicación eficaz con el equipo
8.1 Planteamiento de una presentación
8.2 Tipos de presentaciones
8.3 El mensaje
8.4 Elementos de apoyo
8.5 Comunicación verbal
8.6 Comunicación no verbal
8.7 Imagen personal
8.8 El miedo escénico
8.9 Improvisar
8.10 Preguntas del grupo
8.11 Evaluación
8.12 Supuesto práctico
8.13 Cuestionario: Comunicación eficaz con el equipo
9 Motivación de equipos de trabajo
9.1 Introducción
9.2 Definición de Motivación
9.3 Diferencias entre motivación y satisfacción
9.4 Teorías y Modelos
9.5 Teorías de contenido
9.6 Teorías de procesos
9.7 Medio Ambiente
9.8 Grupos y Equipos
9.9 Motivación de Equipos de Trabajo
9.10 Conclusiones
9.11 Cuestionario: Motivación de equipos de trabajo
10 Cómo impulsar un proyecto de equipo
10.1 Condiciones básicas
10.2 Cómo desarrollar el trabajo en equipo
10.3 La conducción de reuniones
10.4 El método científico de toma de decisiones
10.5 Aspectos importantes de la conducción de reuniones
10.6 Motivación profesional
10.7 Base para lograr buenas relaciones
10.8 Problemas humanos
10.9 Comportamiento del hombre
10.10 La delegación
10.11 El arte de mandar
10.12 Cuestionario: Cuestionario final
b) FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA PYMES:
1 Conceptos generales sobre la factura electrónica
1.1 Definición de factura electrónica
1.2 Documento electrónico de archivo
1.3 Normativas en España que regulan la factura electrónica
1.4 Qué es una factura electrónica
1.5 Diferencias entre una factura en papel y una factura electrónica
1.6 Qué No es una factura electrónica
1.7 Cuestionario: Conceptos generales sobre la factura electrónica
2 Tipos de facturas
2.1 Factura completa u ordinaria
2.2 Factura simplificada
2.3 Factura rectificativa
2.4 Factura recapitulativa
2.5 Factura proforma
2.6 Factura electrónica
2.7 Cuestionario: Tipos de factura
3 Razones y leyes para impulsar el uso de la factura electrónica en el sector privado
3.1 Usar la factura electrónica
3.2 Mejora del sistema y el control del fraude
3.3 Existe un control excesivo por parte de la Administración
3.4 Mayor control de Hacienda sobre el fraude fiscal, el dinero negro y controlar la actividad económica de las empresas
3.5 Cuestionario: Razones y leyes para impulsar el uso de la factura electrónica en el sector privado
4 Beneficios para las empresas
4.1 Beneficios
4.2 Beneficios específicos
4.3 Beneficios para la Administración Pública
4.4 Desventajas de la facturación electrónica
4.5 Cuestionario: Beneficios para las empresas
5 Ley de facturación digital
5.1 Normativas en España
5.2 Introducción a La Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude
5.3 Conceptos generales Ley Crea y Crece
5.4 Objetivos de la Ley Crea y Crece
5.5 Medidas de la Ley Crea y Crece
5.6 Puesta en marcha de la Ley Crea y Crece en las empresas
5.7 Cuestionario: Ley de facturación digital
6 Ley Antifraude
6.1 Conceptos generales y vinculación con la facturación electrónica
6.2 Limitación de pagos en efectivo
6.3 Software de doble uso
6.4 Reglamento de la Ley Antifraude
6.5 Requisitos que debe cumplir un software de facturación con la Ley Antifraude
6.6 Sanciones para fabricantes, comercializadores y usuarios de software de facturación
6.7 Rol de la Agencia Tributaria en la Ley Antifraude
6.8 Herramientas tecnológicas
6.9 Funcionamiento del código QR en la factura electrónica
6.10 Qué es VeriFactu
6.11 Entrada en vigor VeriFactu y A quién afecta VeriFactu
6.12 Es VeriFactu obligatorio u opcional
6.13 Datos que envía VeriFactu a la AEAT
6.14 Requisitos que exige VeriFactu al software de facturación
6.15 Funcionamiento del software VeriFactu
6.16 Ventajas de VeriFactu
6.17 Implementar Verifactu gratis
6.18 Diferencias entre la Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude
6.19 Cuestionario: Ley Antifraude
7 Obligatoriedad de facturación electrónica
7.1 La obligación de aceptación de facturas electrónicas por parte de la Administración
7.2 La obligación de presentar factura electrónica por parte de los proveedores
7.3 La obligación de aceptación de facturas electrónicas entre empresarios, pymes y autónomos
7.4 Plazos para adaptarse a la facturación electrónica
7.5 Sanciones por incumplimiento
7.6 Cuestionario: Obligatoriedad de facturación electrónica
8 Requisitos de la factura electrónica
8.1 Requisitos de las facturas electrónicas
8.2 Actores del proceso de facturación electrónica
8.3 Consentimiento expreso de quien recibe de la factura
8.4 Formato que se debe usar para la factura electrónica
8.5 Formatos de factura electrónica según la ley Crea y Crece
8.6 Qué ocurre al cambiar de formato de factura electrónica
8.7 Cuestionario: Requisitos de la factura electrónica
9 Cumplimiento de la legalidad
9.1 Aspectos de seguridad
9.2 Garantizar la autenticidad del origen y la integridad del contenido de la factura electrónica
9.3 Firma electrónica
9.4 Tipos de firma electrónica
9.5 Certificado electrónico, base de la firma electrónica
9.6 Solicitar el certificado de la FNMT
9.7 Cuestionario: Cumplimiento de la legalidad
10 Contenido de la factura
10.1 Elementos de la factura electrónica
10.2 Nuevos roles de la Agencia Tributaria según la Ley Crea y Crece
10.3 Sistema privado de facturación electrónica
10.4 Subsistema público de facturación electrónica
10.5 Solución pública de facturación electrónica
10.6 Sistema público y privado de factura electrónica
10.7 Requisitos del que emite y del que recibe la factura electrónica
10.8 Obligaciones del emisor de una factura electrónica
10.9 Obligaciones del receptor de una factura electrónica
10.10 Información de los estados de la factura electrónica B2B en España
10.11 Obligaciones de terceros o prestadores de servicios
10.12 Utilidad que tiene el sistema OCR en facturación electrónica
10.13 Cuestionario: Contenido de la factura
11 Sistema de intercambio electrónico de datos EDI
11.1 Qué se necesita para comunicarse por EDI
11.2 Funcionamiento de EDI
11.3 Por qué utilizan EDI las empresas
11.4 Ventajas y desventajas del EDI
11.5 El futuro de EDI
11.6 La factura electrónica con EDI
11.7 Peppol alternativa del formato EDI
11.8 Cuestionario: Sistema de intercambio electrónico de datos EDI
12 Tiempos de conservación de facturas
12.1 Obligación de guardar las facturas
12.2 Periodo de almacenamiento de facturas electrónicas según la ley
13 Facturar de Empresa a Empresa
13.1 La factura electrónica para empresas y autónomos
13.2 Cambios en las nuevas facturas entre empresas y autónomos
13.3 Aclaraciones sobre la obligatoriedad de la factura electrónica para empresas y autónomos
13.4 Requisitos de la factura electrónica como empresa o autónomo
13.5 Expedición de facturas electrónicas entre empresas y autónomos
13.6 Cuestionario: Facturar de Empresa a Empresa
14 Facturar de Empresa a Cliente final
14.1 Empresas que prestan servicios al público general de especial transcendencia económica
14.2 Requisitos para la factura electrónica al cliente final
14.3 Cuestionario: Facturar de Empresa a Cliente final
15 Facturar a la Administración Pública mediante FACe
15.1 FACe y su función
15.2 Normas que lo regulan
15.3 Para qué sirve FACe
15.4 Qué hacer a través de FACe
15.5 Estan obligadas las Administraciones Públicas a estar adjuntas a FACe
15.6 FACeB2B
15.7 Cuestionario: Facturar a la Administración Pública mediante FACe
16 Formato Facturae
16.1 Formatos Facturae
16.2 Descargar la aplicación Facturae
16.3 Emitir facturas en formato Facturae y firmar
16.4 Errores frecuentes con Facturae
16.5 Cuestionario: Formato Facturae
17 Funcionamiento general de FACe
17.1 Presentar una factura con FACe
17.2 Emitir Facturae firmada digitalmente
17.3 Presentar una factura con FACe
17.4 Proveedores de soluciones integradas con FACe
17.5 Principales inconvenientes al facturar con la Administración Pública
17.6 Cuestionario: Funcionamiento general de FACe
18 Aplicaciones informáticas de facturación electrónica
18.1 Programas de facturación electrónica en el sector privado
18.2 Factores para elegir el mejor programa de facturación electrónica
18.3 Mejores programas de facturación electrónica
18.4 Requisitos de la aplicación emisora de facturas electrónicas
18.5 Cuestionario: Aplicaciones informáticas de facturación electrónica
19 Importancia de la seguridad en la facturación electrónica
19.1 Importancia de la ciberseguridad
19.2 Ciberamenazas comunes en el entorno de pymes y autónomos
19.3 Sistemas de protección y mejores prácticas para garantizar la seguridad en la facturación electrónica
19.4 Protección de datos con la facturación electrónica
19.5 Beneficios de implementar medidas de seguridad en la facturación electrónica
19.6 Cuestionario: Importancia de la seguridad en la facturación electrónica
19.7 Cuestionario: Cuestionario final
c) HABILIDADES DIRECTIVAS COMPLEMENTARIAS:
1 El uso eficaz del tiempo
1.1 Valoración del uso eficaz del tiempo
1.2 Causas de la escasez de tiempo
1.3 Factores que influyen en el uso del tiempo
1.4 Causas del mal uso del tiempo
1.5 Visión de futuro
1.6 Leyes sobre el uso del tiempo
1.7 Los ladrones del tiempo
1.8 Conclusión
1.9 Supuesto práctico
1.10 Cuestionario: El uso eficaz del tiempo
2 Gestion eficaz de reuniones
2.1 Reuniones
2.2 Reuniones informativas o de recogida de información
2.3 Reuniones para llegar a un acuerdo
2.4 Reuniones para generar ideas, reuniones creativas
2.5 El papel del coordinador de una reunión
2.6 Características de un buen coordinador de reuniones
2.7 Preparacion de la reunión
2.8 Tipología de los participantes
2.9 Apertura de la reunion
2.10 Cuerpo de la reunión
2.11 El cierre de la reunión
2.12 Métodos y formas para hacerse comprender
2.13 El lenguaje del cuerpo
2.14 Clave de una reunión con éxito
2.15 Consejos y formas en las reuniones de negocios
2.16 Causar buena impresión
2.17 Cómo mantener la reunion dentro de su cauce
2.18 Una atmosfera adecuada
2.19 Factores ambientales
2.20 Tipos de reuniones fuera de la empresa
2.21 Supuesto práctico
2.22 Cuestionario: Gestión eficaz de reuniones
3 Presentaciones orales eficaces
3.1 Planificación de una presentación
3.2 Tipos de presentaciones
3.3 El mensaje
3.4 Elementos de apoyo
3.5 Comunicación verbal
3.6 Comunicación no verbal
3.7 Imagen personal
3.8 El miedo escénico
3.9 Improvisar
3.10 Preguntas del público
3.11 Evaluación
3.12 Supuesto práctico
3.13 Cuestionario: Presentaciones orales eficaces
3.14 Cuestionario: Cuestionario final